Edwin J. Castellanos L. Profesor Investigador, Universidad del Valle de Guatemala. Co-Director del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad. Director del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota. Catedrático de la Maestría en Estudios Ambientales. Investigador Adjunto, Lamont-Doherty Earth Observatory, Columbia University, USA. Co-Autor principal del capítulo sobre Centro y Sudamérica del Quinto Informe del Grupo de Trabajo II del PanelIntergubernamental de Cambio Climático, IPCC. Representante universitario ante la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques, INAB


Julio Cesar Postigo Mac Dowall.
Laura Echeverri Montes. Abogada. Maestría en Derechos Humanos de la Université Pierre Mendès-France (Grenoble II). Aspect Language School. Legal Protection Assistant en UNHCR, Agencia de la ONU para los Refugiados-ACNUR. Brinda asesoría sobre el mandato de ACNUR en Colombia en temas relacionados con desplazamiento y refugio. Atención de casos para identificar y filtrar los que versen sobre población desplazada en necesidad de protección directa. Asesoría legal en los asuntos cotidianos de la Organización. Realizar un seguimiento directo de los casos acompañados por el ACNUR en terreno respecto a las tres soluciones duraderas para población desplazada: Retornos, Reubicaciones e Integración Local.
Andrea Lampis. Profesor Asociado, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Política Social y Magíster en Sociología del London School of Economics and Political Science; Sociólogo, Universita degli Studi di Roma, La Sapienza. Es coordinador del grupo de trabajo sobre "Cambio Ambiental Global, Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas" de CLACSO, miembro asociado del proyecto Urbanization and Global Environmental Change (UGEC) y miembro de los Comités de Investigación de la Asociación Internacional de Sociología, sobre Pobreza, Bienestar y Política Social y sobre Sociología de los Desastres. Es miembro del comité editorial de la Revista Colombiana de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y de la revista Política y Cultura de la Universidad Autónoma de México (UAM) de México. Es miembro del comité científico de la Revista Cuadernos de Geografía de la UNAL. Su producción académica es asequible desde el enlace https://sites.google.


César A. Velásquez Ruiz. Biólogo. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1982. M.Sc. Biología-Sistemática Vegetal (área de Palinología). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1993. Ph.D. en Ciencias-línea Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004. Profesor titular y Director del Laboratorio de Paleoecología de
Juanita González Lamus. Ecóloga graduada en el año 2006 de la Universidad Javeriana, con maestría en Medio Ambiente con énfasis en Cambio Climático de la Universidad de Melbourne (Australia). Trabajó con la Universidad Javeriana y WWF. Desde el 2010 ha estado trabajando en el IDEAM en el tema de cambio climático, apoyando diferentes proyectos como la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Actualmente, apoya al IDEAM en el tema de adaptación al cambio climático.
Felix Diesner. Médico con especialización en Salud Pública
Internacional de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), y de la
Universidad de Heidelberg (Alemania). Entre otros ha trabajado con la
Organización Internacional para las Migraciones, las Naciones Unidas en
Colombia y Haití, y con la cooperación alemana (GIZ) en Tanzania, en temas de
intersección entre migraciones y poblaciones vulnerables, sobre con temas de salud
pública, emergencias, gestión ambiental, agua y saneamiento, y seguridad alimentaria.
Desde el 2012 está vinculado al grupo de adaptación de la Dirección de CambioClimático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y es el responsable de la temática de la adaptación basada en comunidades.

Ingeniero Forestal, Magister Ciencias de Bosques Tropicales. Experiencia en investigación sobre uso y manejo comunitario del patrimonio natural, procesos comunitarios de defensa territorial y de resistencia a monocultivos forestales. Trabajo nacional e internacional sobre Cambio Climático, específicamente falsas soluciones: REDD, plantaciones como sumidero de carbono y agrocombustibles.
Héctor Herrera
Santoyo. Licenciado en
Derecho por la Universidad de los Andes, en Colombia, donde cursó la
opción en Antropología y fue parte del programa Justicia Global y Derechos
Humanos. Trabajó para Indepaz y Oxfam Gran Bretaña. Actualmente es
estudiante de la maestría en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de
Colombia y trabaja con la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) coordinando la Red por la Justicia Ambiental en Colombia.